La historia reciente nos revela que el Control Naval del Tráfico Marítimo (CNTM) fue una exigencia operacional frente al surgimiento de amenazas al Tráfico Marítimo (TM), que debió ser rápidamente percibida por los marinos que nos precedieron; en ocasión del inicio de la Gran Guerra, circunstancia en la cual se estableció una estructura pionera de seguimiento del tráfico marítimo (TM) por intermedio de una red de agencias en puertos aliados, garantizando de esa manera una cobertura a escala mundial.
Sin embargo, décadas más tarde, la II Guerra Mundial encontró a la mayor parte de los aliados sin disponer del conocimiento y práctica necesarios como para ejercer eficientemente la tarea del CNTM.
No es de extrañar entonces, que la Junta Interamericana de Defensa, Organismo creado luego de la referida guerra, se haya abocado a la tarea de estudiar la organización y defensa del TM a nivel interamericano.
En el marco de la Conferencia Interamericana para el Mantenimiento de la Paz y la Seguridad del Continente, celebrada en Río de Janeiro el 15 de septiembre de 1947, los gobiernos de los países americanos firmaron el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca.
En el mismo las partes contratantes se comprometieron, a respetar –entre otras obligaciones,- las siguientes:
• Condenar formalmente la guerra, obligándose, en sus relaciones internacionales, a no recurrir a la amenaza ni al uso de la fuerza en cualquier forma incompatible con las disposiciones de la Carta de las Naciones Unidas o del presente Tratado.
• Someter toda controversia que surja entre ellas a los métodos de solución pacífica y a tratar de resolverla entre sí, mediante los procedimientos vigentes en el Sistema Interamericano, antes de referirla a la Asamblea General o al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
• Acordar que un ataque armado por parte de cualquier Estado contra un Estado Americano, será considerado como un ataque contra todos los Estados Americanos, y en consecuencia, cada una de dichas Partes Contratantes se compromete a ayudar a hacer frente al ataque, en ejercicio del derecho inmanente de legítima defensa individual o colectiva que reconoce el Articulo 51 de la Carta de las Naciones Unidas.
El TIAR, fue el ámbito desde el cual, la Junta Interamericana de Defensa en el año 1959 desarrolló el PLANDEFTRAMI (Plan para la Coordinación de la Defensa del Tráfico Marítimo Interamericano). La II Conferencia Naval Interamericana Especializada en Control Naval de Tráfico Marítimo (II CNIE CNTM) aprobó en 1996 y entró en vigor el Plan para la Coordinación de la Defensa del tráfico Marítimo Interamericano (Plan CODEFTRAMI) que sustituyo al PLANDEFTRAMI. Este plan dividió la zona de seguridad del TIAR en cuatro áreas de coordinación, al considerar que la naturaleza de la protección del Tráfico Marítimo posee características, esencialmente, de orden regional.
Ello dio origen a la creación de las siguientes Áreas Marítimas:
Área Marítima del Atlántico Norte - AMAN
Área Marítima del Atlántico Sur – AMAS (única organizada)
Área Marítima del Pacífico Norte - AMPAN
Área Marítima del Pacífico Sur - AMPAS
Las áreas marítimas se estructuraron de la siguiente manera:
Colombia
USA
México
Venezuela
Argentina
Brasil
Paraguay
Uruguay
USA
El Salvador
Honduras
México
SAM Chile
SAM Ecuador
SAM Perú
El Plan CODEFTRAMI, que es la base legal de nuestra Organización, tiene como misión “Coordinar las acciones de los países americanos inherentes a la dirección, control y protección del Tráfico Marítimo Continental, a fin de contribuir a asegurar el uso de las vías de comunicación marítimas”.
El referido Plan, es periódicamente sometido a procesos de actualización de doctrina y procedimientos, cuya aprobación es responsabilidad de la CNI, de acuerdo con las propuestas formuladas en cada una de las CNIE-CNTM, conforme a la experiencia obtenida en los ejercicios interamericanos.
En la tarea de materializar la organización de la Áreas Marítimas en el cono sur, cabe destacar que, en la IV CNI reunida en agosto de 1964 en Río de Janeiro, se creó el Comité Interamericano para la Defensa del Tráfico Marítimo, del cual surgió el Subcomité Regional del Atlántico Sur, quien realizó las siguientes recomendaciones a las Armadas del AMAS:
- Crear la Junta de Comandantes en Jefe de las Marinas del Área Marítima Atlántico Sur.
- Instituir en el Área Marítima del Atlántico Sur, en tiempo de paz, un Coordinador (CAMAS) que se transforme en Comandante de Área en tiempo de guerra (CAM).
Fue así que, el 19 de Julio de 1966 en Río de Janeiro, tuvo lugar la primera reunión de Comandantes en Jefe de las Armadas del AMAS, en la cual se creó la actual estructura del CAMAS, circunstancia en la que se establecieron sus atribuciones, nacionalidad y sede del primer Coordinador (Buenos Aires, 18 de Agosto de 1967).
En nuestro continente han disminuido las amenazas tradicionales que pudieran llevar a un conflicto generalizado, pero han aumentado considerablemente los factores de riesgo no convencionales derivados del nuevo orden mundial.
Las “nuevas amenazas” que constituyen el conjunto de riesgos y situaciones conflictivas no tradicionales generadas por los conflictos interestatales derivados de diferentes límites territoriales o de competencias por el dominio estratégico, tiene como actor principal al terrorismo internacional.
Ese terrorismo, ya ha actuado y dejado sus secuelas en nuestra región.
La cooperación regional para enfrentar esos riesgos y anticiparlos, se considera fundamental, en nuestros días.
Las modernas amenazas transnacionales y grupos de poder desafían a los Estados a través de estructuras capaces de desestabilizar una región.
Todo indica que el tráfico marítimo se puede ver afectado por esa situación y que la prevención y defensa no permiten ser realizados en forma individual sino que requieren de la coordinación regional.
La nueva situación mundial, las nuevas amenazas a la estabilidad de los Países, deben ser incluidas en la problemática que afecta al Control del Tráfico Marítimo regional e insertas en la planificación de los ejercicios futuros del AMAS a fin de permitir a nuestras armadas adiestrarse para combatir los mismos y colaborar con la defensa de nuestros intereses.
En eso está abocada la Organización del AMAS, quien en la próxima CNIECNTM tratará de alcanzar un criterio común para mejorar nuestro sistema de Control de Tráfico Marítimo, evitando ser sorprendidos por actos que comprometan el bienestar y estilo de vida de nuestros países.
Alcanzar un sistema de control realmente eficiente importa superar un cúmulo de desafíos.
En primer lugar, obtener la adhesión de los distintos actores de la actividad marítima a las normas propuestas, lo que implicará obtener y compartir información en tiempo real, reduciendo las interferencias que produce el mecanismo de control.
Dentro del propio sistema constituye otro reto el lograr la plena integración de las distintas agencias en un orden defensivo en profundidad, que garantice superioridad de información para ampliar al máximo de lo posible la extensión y grado de detalle del Espacio Marítimo Reconocido (RMP). Debemos tender a la existencia de una imagen común de superficie que permita la trazabilidad de cada buque que navega y de la carga que transporta. A tal fin, resulta necesario establecer un sistema de Coordinación y Control que posibilite a las Partes interactuar en oportunidad.
Asimismo, dado que en otros ámbitos se van generando nuevos instrumentos internacionales relacionados con la materia, es menester elaborar un método de relevamiento y coordinación que coadyuve a eliminar o reducir incompatibilidades o superposiciones en su aplicación.
También resulta importante la adecuación permanente del derecho internacional vigente, debiéndose destacar con relación a ello la trascendencia que asume la revisión realizada en el marco jurídico de la Organización Marítima Internacional (IMO), del “Convenio internacional para la represión de actos ilícitos que atentan contra la seguridad de la navegación” (SUA), de particular relevancia en la contención de las referidas nuevas amenazas.
Por otra parte, si bien se aprecia que las Armadas de la región han establecido una tradición de cooperación y entendimiento, que ha generado un adecuado nivel de inter operatividad, es oportuno recordar que la fortaleza del sistema no será mayor que la del eslabón más débil del conjunto.
Por ello es preciso elevar y homogeneizar los estándares en la Coordinación y Control, que han de servir a la toma de decisiones en tiempo real ante la materialización de amenazas concretas, cada día más sensibles y complejas en razón de su ya señalada naturaleza dual de jurisdicción, su alta velocidad de evolución al constituirse y las implicancias en la vida diaria de los ciudadanos, circunstancias éstas analizadas en el transcurso de la última Conferencia Naval Interamericana.
En ese sentido, los ejercicios “UNITAS” y últimamente, el “PÁNAMAX” han puesto de manifiesto la cohesión existente entre nuestras Marinas, pero también han evidenciado la relevancia de un adecuado control del tráfico marítimo y la imperiosa necesidad de continuar avanzando en su conformación a nivel hemisférico.
El proceso de globalización que involucra a todas las Naciones, el control del tráfico marítimo tenderá a ser cada vez más un instrumento vital para la seguridad de los pueblos, sin que pueda suponerse que, en la materia, haya países periféricos o marginales.
El “Coordinador del Área Marítima del Atlántico Sur” (CAMAS) está abocado a la tarea de insertar los nuevos conceptos de Control Naval del Tráfico Marítimo como parte sustancial de las políticas institucionales, respetando la normativa jurídica vigente en cada uno de los países integrantes de su área.
La existencia del CAMAS contribuye al fortalecimiento de estrategias regionales orientadas hacia la seguridad del tráfico marítimo internacional y puede ser presentada, adecuadamente actualizada, como una propuesta de red hemisférica útil a la comunidad continental. Ella, como lo manifestáramos inicialmente, nos pone de relieve la importancia de maximizar la participación de todos los países en la determinación de los problemas y la búsqueda de soluciones aptas, la necesidad de explorar y encontrar coincidencias que abran los caminos hacia un mundo más seguro y el valor de contar con un enfoque pluralista y multidisciplinario que posibilite la acción coordinada de todos sus participantes.
Assessor Argentino Capitán de Navío D. JORGE ENRIQUE PERREN
Assessor Brasileiro Capitão-de-Mar-e-Guerra D. MARCOS VINICIUS BITENCOURT
Assessor Paraguaio Capitán de Navío D. ANTONIO C. QUIÑONES FRANCO
Assessor Uruguaio Capitán de Navío D. JOSE T. TOMAS LOVERA
Assessor Argentino Capitán de Navío D. NORBERTO NESTOR VIGO
Assessor Brasileiro Capitão-de-Mar-e-Guerra D. JOSE GARCIA CABRAL DE CARBALHO
Assessor Paraguaio Capitán de Navío D. CARLOS A. RODIGUEZ (14/01/95)
Capitán de Navío D. BALTAZAR ROMERO BLANCO
Assessor Uruguaio Capitán de Navío D. RUBEN VARELA LONGO
Assessor Argentino Capitán de Navío D. CARLOS ALBERTO ARES
Assessor Brasileiro Capitão-de-Mar-e-Guerra D. ARNALDO SONATOMARTINS CAIADO (15/3/96)
Capitão-de-Mar-e-Guerra D. PAULO CESAR LISBOA SOARES (24/2/97)
Capitão-de-Fragata D. EDRIC BARBOSA FILHO (22/12/97)
Assessor Paraguaio Capitán de Fragata D. HUMBETO RUBEN DUARTE ALONSO (11/03/97)
Assessor Uruguaio Capitán de Navío D. JORGE UBEN WELLHINGTON AUSTT
Assessor Argentino Capitán de Navío D. JORGE LUIS CARLOS (04/02/99)
Capitán de Navío D. GUSTAVO JOAQUIN TUFIÑO
Assessor Brasileiro Capitão-de-Mar-e-Guerra D. ANTONIO C.FONTELES JUACABA
Assessor Paraguaio Capitán de Fragata D. HUMBERTO R. DUARTE ALONSO
Capitán de Navío D. ANTONIO ALONSO GONZALEZ
Assessor Uruguaio Capitán de Navío D. RUBEN VARELA LONGO
Assessor Argentino Capitán de Navío D. JULIO JOSE TOMAS PESTALARDO
Assessor Brasileiro Capitão-de-Mar-e-Guerra D. FRANCISCO JOSE DE MATOS
Assessor Paraguaio Capitán de Navío D. MIGUEL ANGEL CABALLERO DELLA LOGGIA
Capitán de Navío D. VIDAL VILLALBA VEGA
Assessor Uruguaio Capitán de Navío D. ROBERTO HOUARDAT
Capitán de Navío D. FERNANDO SILVERA
Assessor Argentino Capitán de Navío D. FRANCISCO ANTONIO GALIA
Assessor Brasileño Capitão-de-Mar-e-Guerra D. FRANCISCO JOSE DE MATOS
Capitão-de-Mar-e-Guerra D. ILQUES BARBOSA JUNIOR
Capitão-de-Mar-e-Guerra D. ALOYSIO DE MELO PINTO
Capitão-de-Mar-e-Guerra D. AROLDO CORDEIRO TORRES
Assessor Paraguayo Capitán de Fragata (DEM) D. OSCAR M. GÓMEZ ARZAMENDÍA
Assessor Uruguayo Capitán de Navío (CG) D. ALBERTO MIGUEL LOMBARDI GUIDA
Assessor Argentino Capitán de Fragata VICENTE EMILIO MUSICÓ
Assessor Brasileiro Capitão-de-Mar-e-Guerra LUIZ BARROS DA SILVA
Assessor Paraguaio Capitán de Fragata (DEM) OSCAR M. GÓMEZ ARZAMENDÍA
Assessor Uruguaio Capitán de Navío (CG) NELSON MELGAR
Assessor Argentino Capitán de Navío VGM (ARA) LUIS JAVIER SOLARI
Assessor Brasileiro Capitão-de-Mar-e-Guerra MAURICIO MEIRELLES DA COSTA
Assessor Paraguaio Capitán de Navío (DEM) OSCAR BENÍTEZ ZÁRATE
Assessor Uruguaio Capitán de Navío (CG) JUAN CARLOS OLIVER
Oficial de Ligação de USN Lieutenant Commander (USN) ROBERT DROLET
Assessor Argentino Capitán de Navío VGM (ARA) ALBERTO ALFREDO TARAZONA
Assessor Brasileiro Capitão-de-Mar-e-Guerra MAURICIO MEIRELLES DA COSTA
Assessor Paraguaio Capitán de Navío (DEM) JUAN DOMINGO DELGADO MERELES
Assessor Uruguaio Capitán de Navío (CG) JUAN CARLOS OLIVER LARRAÑAGA
Oficial de Ligação de USN Lieutenant Commander (USN) TAYLOR STEINMEYER
Asesor Argentino Capitán de Navío VGM (ARA) CARLOS MARCELO ZARATIEGUI
Asesor Brasileño Capitão-de-Mar-e-Guerra CARLOS AUGUSTO LOBO PINTO
Asesor Paraguayo Capitán de Navío (DEM) ALFREDO MARTINEZ RUIZ DIAZ
Asesor Uruguayo Capitán de Navío (CG) CARLOS EDUARDO ABILLEIRA ARIS
Enlace de USN QMC ARTHUR DRAGO
Asesor Argentino Capitán de Navío VGM (ARA) FERNANDO BECCARIA
Asesor Brasileño Capitão-de-Mar-e-Guerra ALEXANDRE VILELLA
Asesor Paraguayo Capitán de Navío (DEM) JORGE MANCUELLO
Asesor Uruguayo Capitán de Navío (CG) CARLOS ALBERTO COCCARO
Asesor Argentino Capitán de Navío (ARA) JULIO ENRIQUE SANGUINETTI
Asesor Brasileño Capitão-de-Mar-e-Guerra LUIS CESAR BLANCO
Asesor Paraguayo Capitán de Navío (DEM) CRISTHIAN ORTIZ
Asesor Uruguayo Capitán de Navío (CG) CARLOS ALBERTO COCCARO
Asesor Argentino Capitán de Navío (ARA) CIRO GARCIA REPETTO
Asesor Argentino Capitán de Navío (ARA) LEONARDO JORGE CAMPANA
Asesor Brasileño Capitão-de-Mar-e-Guerra CLAUDIO PEREIRA TORRES
Asesor Paraguayo Capitán de Navío (DEM) MARIANO GONZALEZ PARRA
Asesor Uruguayo Capitán de Navío (CG) CARLOS FERNANDO MARTINEZ SANTALUCCI
Asesor Argentino Capitán de Navío (ARA) LEONARDO JORGE CAMPANA
Asesor Brasileño Capitão-de-Mar-e-Guerra MARCELO FELIPE ALEXANDRE
Asesor Paraguayo Capitán de Navío (DEM) WILFRIDO ANTONIO GENES VELAZQUEZ
Asesor Uruguayo Capitán de Navío (CG) ESTEBAN FASANA MORAN
23/08/1967 (ARA) Contraalmirante HORACIO GILBERTO BARILARI
29/03/1968 (ARA) Contraalmirante EUGENIO FUENTERROSA
09/01/1970 (MB) Contraalmirante PAULO IRINEU ROXO FREITAS
14/01/1972 (ARA) Contraalmirante GONZALO DEMETRIO BUSTAMANTE
26/07/1973 (ARA) Contraalmirante DAVID ROGELIO HORACIO DE LA RIVA
27/12/1973 (ARA) Contraalmirante JORGE ALBERTO FRAGA
11/01/1974 (MB) Vicealmirante PAULO IRINEU ROXO FREITAS
30/04/1975 (MB) Contraalmirante THELMO DUTRA DE REZENDE
16/01/1976 (ARA) Contraalmirante OSCAR ANTONIO MONTES
30/05/1977 (ARA) Contraalmirante MANUEL JACINTO GARCIA
19/12/1977 (ARA) Contraalmirante JULIO ANTONIO TORTI
12/01/1978 (MB) Vicealmirante MARCCELO RAMOS E SILVA
05/04/1978 (MB) Vicealmirante FERNANDO CARVALHO CHAGAS
18/01/1980 (ARA) Contraalmirante RUBEN OSCAR FRANCO
20/02/1980 (ARA) Contraalmirante JUAN JOSE LOMBARDO
23/12/1980 (ARA) Contraalmirante LEOPOLDO ALFREDO SUAREZ DEL CERRO
10/12/1981 (ARA) Contraalmirante EDGARDO AROLDO OTERO
14/01/1982 (MB) Contraalmirante JOÃO GERALDO MATTA DE ARAUJO
23/02/1984 (ARA) Contraalmirante JULIO JOSE GARZA
16/04/1985 (ARA) Contraalmirante ENRIQUE JORGE COSENTINO
21/02/1986 (MB) Contraalmirante LYSIAS RULAND KERR
26/02/1986 (MB) Contraalmirante GERALDO ALÃO DE QUEIROZ
16/12/1987 (MB) Contraalmirante LUIZ PHILLIPPE DA COSTA FERNANDES
26/02/1988 (ARA) Contraalmirante ALBERTO EDUARDO ALONSO
07/03/1989 (ARA) Contraalmirante RAUL OSCAR PIRRA
01/03/1990 (MB) Contraalmirante SERGIO MARTINS RIBEIRO
27/05/1991 (MB) Contraalmirante ÁLVARO LUIZ BARROS MILLEN
13/03/1992 (ARA) Contraalmirante CARLOS ALBERTO FRASCH
17/12/1992 (ARA) Contraalmirante CARLOS ALBERTO BERISSO
31/12/1993 (ARA) Contraalmirante EMILIO LUIS COURTHIADE
11/03/1994 (ROU) Contraalmirante RAUL RISSO PEDRANZINI
01/03/1995 (ROU) Contraalmirante ELADIO R. MOLL
07/04/1995 (ROU) Contraalmirante FRANCISCO PAZOS MARESCA
15/03/1996 (MB) Contraalmirante OSCAR MOREIRA DA SILVA
14/03/1997 (MB) Contraalmirante ROBÉRIO DA CUNHA COUTINHO
13/03/1998 (ARA) Contraalmirante RAFAEL ALBERTO FUENTES Y ARBALLO
27/12/1999 (ARA) Contraalmirante GUILLERMO RAMÓN DELAMER
24/03/2000 (ROU) Contraalmirante OSCAR OTERO IZZI
22/03/2002 (MB) Contraalmirante RICARDO SERGIO PAES RÍOS
24/04/2002 (MB) Contraalmirante TIBÉRIO CESAR MENEZES FERREIRA
22/04/2003 (MB) Contraalmirante PAULO JOSÉ RODRIGUES DE CARVALHO
22/03/2004 (ARA) Contraalmirante ENRIQUE GERMÁN MARTINEZ
30/11/2005 (ARA) Contraalmirante CARLOS ALBERTO PAZ
21/04/2006 (ROU) Contraalmirante FEDERICO O. LEBEL BAPTISTA
28/12/2007 (ROU) Contraalmirante OSCAR P. DEBALI DE PALLEJA
07/03/2008 (MB) Contraalmirante EDLANDER SANTOS
05/03/2009 (MB) Contraalmirante ALOYSIO DE MELO PINTO
25/03/2010 (ARA) Contraalmirante GASTON FERNANDO ERICE
24/02/2011 (ARA) Contraalmirante GUSTAVO REINALDO ROMERO
09/03/2012 (ROU) Contraalmirante DANIEL HECTOR NUÑEZ RODRIGUEZ
10/03/2013 (ROU) Contraalmirante DANIEL MENINI
14/03/2014 (MB) Contraalmirante GILBERTO CESAR LOURENÇO
24/04/2015 (MB) Contraalmirante WALTER EDUARDO BOMBARDA
18/03/2016 (ARA) Contraalmirante OSVALDO ANDRES VERNAZZA
17/03/2018 (ROU) Contra Almirante RICARDO DELLA SANTA LÓPEZ
27/04/2018 (ROU) Contra Almirante JORGE WILSON MENENDEZ
18/03/2020 (MB) Contra Almirante JEFERSON DENIS CRUZ DE MEDEIROS
05/04/2021 (MB) Contra Almirante MANOEL LUIS PAVAO BARROSO
05/04/2021 (MB) Contra Almirante GUSTAVO CALERO GARRICA PIRES